EVOLUCIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE HITA (GUADALAJARA)

 

 

ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRIMER NÚCLEO URBANO DE HITA.

Los autores clásicos y la tradición han identificado la población romana de Caesada, situada según el Itinerario de Antonino a 46 millas de Complutum (Alcalá de Henares), con Hita. Siguiendo a Abascal Palazón, Basilio Pavón Maldonado hace un repaso sobre el estado de la cuestión (1984:101-103), aunque se decanta por situar este núcleo romano en el término municipal de Espinosa de Henares. Sin embargo, la proximidad de la vía romana que comunicaba las ciudades de Emérita Augusta y Cesaraugusta,convertiría al cerro de Hita en una posición de gran valor estratégico para el control de dicha vía. Pavón corrobora esta hipótesis de un primer asentamiento de tipo militar en la cumbre del cerro con el hallazgo de terra sigilata en sus laderas.

A pesar de que Hita apenas aparece mencionado en las crónicas islámicas, la localización de abundantes restos de cerámica musulmana de los siglos X y XI y de alguna moneda islámica, permiten aventurar una repoblación árabe del cerro, donde se levantó un hisn.

El asentamiento islámico estaría determinado por el albacar de este hisn, cuyos límites sitúa Pavón a la altura de la desaparecida iglesia de Santa María (1984:110). Observa que lo más probable es que este albacar rodease todo el cono del cerro, aunque el grueso de la población se asentaría en la falda derecha, donde localiza “repisas y plataformas ligeramente inclinadas con restos de muros de piedra y tierra” (1984:111).

Manuel Criado del Val lanzó la hipótesis de que Hita se conformase como un núcleo de población mozárabe (1976:31-38). Sin embargo, Pavón, aunque no desautoriza a Criado del Val, si cree que las piezas cerámicas localizadas son plenamente islámicas.

HITA TRAS LA RECONQUISTA DE TOLEDO (1085). LA JUDERÍA Y LA CONFORMACIÓN DEL NÚCLEO AMURALLADO (SIGLO XV).

En el año 1085 el rey castellano Alfonso VI reconquista la ciudad de Toledo. Hita, que se encontraba dentro del territorio del reino taifa toledano, pasó a manos del reino de Castilla. Pocos años antes, Alvar Fáñez de Minaya, lugarteniente del Cid, llevó a cabo una incursión por todo el valle del Henares, llegando hasta la ciudad de Alcalá de Henares. Una de las poblaciones fortificadas que fueron sometidas en esta algarada fue Hita.

La primera noticia documental de la Hita cristiana data del año 1119, cuando doña Urraca donó la población a don Fernando García, cuyo señorío ostentaba en el año 1127. En el año 1256 el rey Alfonso X otorgó la carta de Fuero a la población.

Los investigadores consideran que el primer núcleo urbano cristiano se mantuvo dentro de los límites físicos de la cerca urbana musulmana. Así lo considera Pavón (1984:111), que apunta que el recinto habría podido seguir el planteado por los árabes en un esquema de hisn islámico y albacar anexo, como en Calatayud  y Daroca (Zaragoza), Tudela (Navarra) o la ciudad de Toledo. En las primeras décadas del siglo XIII, coincidiendo con el Fuero otorgado, el poeta Gonzalo de Berceo describe la villa en su Vida de Santo Domingo: “Fita es un castiello fuert e apoderado infito e agudo, en fondon bien poblado”. Para Pavón (1984:110) la utilización del término “fondon” delataría que la población había superado los límites islámicos, asentándose en la base del cerro, más allá de la muralla.

Durante la regencia de María de Molina (1295-1302), la población de Hita fue asediada y arrasada por las tropas del infante don Juan. Tras esta destrucción, se reconstruyó la cerca urbana incluyendo dentro de sus límites los nuevos barrios situados en la parte baja del cerro. Este dato es muy importante para la historia urbana de Hita, ya que el núcleo no superó los límites de esta cerca hasta después de la Guerra Civil Española (1936-1939), y sólo ocurrió con motivo de haber sido destruido el pueblo por los constantes bombardeos y ataques de artillería.

Se inició el período de esplendor de Hita, que se consolidó con la llegada de la familia Mendoza. En el año 1368 el rey Enrique IV entregó a don Iñigo López de Orozco las villas de Buitrago de Lozoya y de Hita, quedando desde ese momento en manos de los Mendoza. En el año 1378 don Pedro González de Mendoza instituyó un mayorazgo que incluyó entre sus bienes la villa y fortaleza de Hita.

En el siglo XV se renovó la primitiva cerca urbana. Layna Serrano localizó en el Legado Osuna, del Archivo Histórico Nacional, el convenio firmado el 22 de Junio de 1441 entre el marqués de Santillana, don Iñigo López de Mendoza, y el Concejo de Hita para la construcción de una nueva muralla sobre el trazado de la antigua.

Realmente el documento no es un contrato de obras propiamente dicho, sino, como afirma Cooper (1991:887) estamos ante las cláusulas del plazo de desamortización de la deuda con la que se financiaron las obras. El primer punto del acuerdo recoge que se “faga de nuevo toda la dicha cerca, por el circuyto e logre do va al presente la cerca vieja”. En este mismo punto se acuerdan las condiciones técnicas de la construcción: “que los cimientos della sean de cal e canto e que suba çinco tapias en alto la dicha çerca con los dichos çimientos e que la postrimera tapia de ençima de las dichas çinco tapias que sea de cal e canto e ladrillo, e que aya ençima su petril, e las almenas que sean de piedra e de cal e canto en tapias, en tal manera que la lavor que se oviere de faser de cal e canto en los cimientos e en la dicha postrimera tapia syn los petriles e almenas, que aya dos tapias en alto, e las otras tres tapias a menos de los dichos petriles e almenas, que sean de tierra con sus faseras de cal”. Se está describiendo una cerca de cal y canto con verdugadas de ladrillo, con sus  almenas realizadas también en cal y canto. En el punto siguiente, se encarga que el pretil tenía que hacerse en tierra apisonada, con las almenas de cal y canto y las saeteras colocadas según demande la configuración y las necesidades del recinto.

En cuanto a la estructura defensiva, diez torres se debían de situar a lo largo del recinto. Cada puerta debería estar flanqueada por dos torres, dejando al criterio de los constructores la ubicación de las demás. La tipología descrita nos lleva a un modelo de clara inspiración mudéjar, de torres cuadradas, realizadas tapial, siguiendo el sistema de cajeados, con las esquinas reforzadas con cal y ladrillo.
 
Layna Serrano consideró este documento como el definitivo para datar la muralla de Hita. Las hipótesis de Layna Serrano fueron rebatidas por Pavón Maldonado (1984:110-111). Llama la atención sobre el hecho que la muralla urbana conservada no se ajusta en ninguno de sus tramos a la de tapias convenida entre el marqués de Santillana y el Concejo de Hita. La tipología descrita en el convenio se corresponde a modelos como el de la cerca de Madrigal de las Altas Torres y Alcalá de Henares, entre otros, todos datados entre los siglos XIV y XV. Sin embargo, la cerca de Hita está construida a base de mampostería con verdugada doble de ladrillos, sistema que también se empleó en los lienzos del castillo. Pavón considera que al poco tiempo de ser firmado el convenio, se decidió sustituir la muralla proyectada por otra de mampostería, con cubos semicirculares, de mayor consistencia defensiva. Respecto a su trazado, respetaría lo acordado y se levantaría sobre la primitiva cerca.

Una de las circunstancias más interesantes de este período histórico es la presencia de una gran comunidad judía en Hita. Cantera y Parrondo (1972:250) aportan la primera mención documental a esta comunidad, datada en el año 1290, cuando en el repartimiento de Huete los judíos de Hita pecharon con 13.588 maravedis. Se calcula que la población judía sumaba de 200 a 250 almas en aquél momento.

La siguiente noticia data del año 1328, en la escritura de venta de una casa en las cercanías del “muladar de los judíos”. En la Crónica del rey Don Pedro se narra como el monarca, aconsejado por su tesorero real, el judío Samuel Leví, decidió custodiar los caudales de la corona en dos villas (Hita y Trujillo) durante un año para evitar su sustracción. Para Cantera y Parrondo, la elección de Hita demostraría que la judería hiteña tenía una fuerte implantación y desarrollo.

En el año 1492 se dictó la orden de expulsión de los judíos de España. Se ordenó elaborar un inventario de los bienes que dejaron los judíos al partir al destierro. De este inventario se desprende que la comunidad judía la conformaban unas 120 personas (en este caso se señalan únicamente los que abandonaron la población). Los inventarios recogen un total de 109 casas, 4 tiendas, 4 palomares, 5 corrales, 2 molinos, un pozo y, lo que es más interesante para este estudio, 21 bodegas, donde se almacenaban 125 cubas, 79 tinas y 247 tinajas. Aunque se mencionan algunas cuevas, éstas no se identifican como bodegos. En la mayoría de los casos se utilizaban como bodegas o almacenes de aceite. El inventario si recoge la definición “casa bodega”, que podría referirse a los bodegos, siendo esta la primera referencia documental de éstos. Es el caso de las propiedades de Yusaf Michi, de oficio carnicero, de Lezar Valenciano y de Samuel Nazan, boticario.

La aljama contaba con dos sinagogas, una llamada “mayor”, con una institución docente (“midrás”) y un cementerio.

Según Criado del Val (1976:142-146), el asentamiento de los judíos no se produjo en un único barrio, sino que se encontraban diseminados por toda la población. En la parte alta del pueblo, en la zona de la plaza Mayor, se localizan varias casas de judíos mezcladas con casas de cristianos y mudéjares. Es probable que la sinagoga mayor se encontrase también en el entorno de la plaza pública. Para Pavón (1984:113), el principal asentamiento de judíos y mudéjares se encontraba en la zona occidental del núcleo urbano, en la zona comprendida entre las iglesias de San Pedro y San Julián y la puerta de la Laguna. También apunta la posibilidad de que existiera otra pequeña aljama en la cuesta del castillo, más arriba de la iglesia de Santa María, pequeño barrio donde se localizaría la sinagoga más pequeña antes mencionada.

NOTICIAS DEL DESARROLLO URBANO DE HITA (SIGLO XVI-XVII).

Por desgracia, no se han conservado las respuestas a las Relaciones Topográficas de Felipe II correspondientes a Hita, documento esencial para poder conocer la vida y la configuración urbana de la villa en el siglo XVI. Únicamente quedan las pocas referencias que Hernando Colón dejó en su Cosmografía y Descripción de España, en torno al año 1517, que describe una población de tamaño considerable (463 vecinos) “en una ladera de un cerro en una solana el qual cerro es muy rredondo e en la corona del esta una fortaleza muy fuerte armada sobre peña”. Llama la atención el comentario que hace sobre la gran extensión cultivable que había dentro del recinto de la cerca urbana, ya que dentro de éste se sembraban mas de veinte fanegas de pan.

En el siglo XVI se fundó el único convento intramuros que hubo en Hita. Herrera Casado (1974:241) dice que al menos estuvo activo desde el año 1538. No conocemos la incidencia que tuvo esta fundación en el entramado urbano de la población. Estaba situado en la parte alta del pueblo, entre las parroquias de San Pedro y Santa María, en los límites del núcleo urbano. Para el objeto del presente estudio es interesante recabar información sobre las bodegas y cuevas con que contaba el convento.

En la primera tasación que se realizó de las dependencias del cenobio, en Diciembre del año 1822, se mencionan dos bodegas, una con 14 tinajas para vino en sus nichos, con una capacidad aproximada de 700 arrobas, y otra más pequeña con 6 tinajas útiles y  4 rajadas, con una capacidad de 300 arrobas. También había un caño con 10 tinajas (sólo 8 útiles), de pequeña capacidad (3 arrobas).

En la siguiente tasación, de Febrero de 1843, se menciona una bodega vieja, con cuatro arcos de entrada y cuyo caño contenía 16 tinajas. Se tasaron dos cuevas, una de 18 varas de largo con un caño de 6 arcos, y otra “principal” de 24 varas de largo, con 13 tinajas.

Todos los autores coinciden en suponer que el declive de la población comenzó con el siglo XVII. Al no existir documentación histórica municipal y notarial (perdidas durante la Guerra Civil) es imposible corroborar esta afirmación. El holandés Enrique Cock, que pasó por Hita en el año 1592, dejó referido que era una población “de buena vecindad y comarca de mucho pan y vino”, lo que indicaría que el proceso de declive aún no había comenzado. El testimonio del geógrafo portugués Juan Bautista Labaña (en torno al año 1610), muestra una villa de 400 vecinos, acusando ya por entonces una pérdida de población respecto a comienzos del siglo XVI. El geógrafo portugués Rodrigo Mendez da Silva publicó en el año 1636 una obra sobre las poblaciones de España, refiriéndose a Hita como un lugar de 400 vecinos, mismo número de habitantes que había dado Labaña.

No fue hasta finales del siglo XVII cuando encontramos el primer testimonio de decadencia de la villa. El nuncio Papal Monseñor Nicolini pasó por Hita en el año 1686 camino de Madrid. Se detuvo a pernoctar en el pueblo y, aunque en un primer momento tuvo la sensación de que la población era de “bella presencia”, lo cierto es que no tardó en descubrir que la “buena parte está en ruinas y en la misma plaza se ven muchas casa caidas y otras que se están cayendo”, apreciando el nuncio que “es una localidad que, por lo que se ve, en tiempos fue grande”.

LA DESCRIPCIÓN DE HITA EN EL CATASTRO DE ENSENADA (1751).

La Guerra de Sucesión Española debió de tener graves consecuencias para Hita, ya que en el verano de 1706 las tropas austriacas se acantonaron en la población y en su entorno después de la batalla de Jadraque. El ejército borbónico, comandado por el duque de Berwick, acampó en las cercanías del pueblo. Durante unas semanas se produjo un constante intercambio de fuego entre los dos contendientes, hasta que las tropas leales a Felipe V decidieron abandonar el lugar ante la inminente llegada de refuerzos enemigos. Como sucediera en Jadraque, la población tardó décadas en recuperarse de los daños ocasionados por los combates y por la rapiña de los soldados.

En Diciembre de 1751 el concejo de Hita respondió al cuestionario del Catastro de Ensenada. En las Respuestas Generales se menciona que la villa contaba con 187 vecinos,  3 viudas y 24 menores y estaba conformada por 171 casas en buen estado, 14 bodegos habitables, 8 casas arruinadas y 800 solares cuya propiedad era de difícil averiguación. La enorme cantidad de solares dentro del recinto amurallado da idea de la magnitud del proceso de pérdida de población.

El concejo tenía en propiedad la casa-ayuntamiento, la carnicería, la cárcel, un corral, un granero y un bodego arruinado. Entre los edificios singulares caben destacar la taberna, dos mesones, una tienda de zarandaja y mercería, una tienda de aceite y pescado y dos hospitales (uno para sacerdotes y peregrinos y otro para seculares).

Ya no se mencionan las parroquias de San Miguel y de San Román, lo que corroboraría el despoblamiento y posterior desaparición de algunos barrios situados en la zona alta del casco urbano. Si se mantenían en pie las parroquias de San Pedro, San Juan y Santa Maria y el convento de religiosos dominicos. En los libros de las haciendas de Eclesiásticos y de Legos si se menciona la presencia de la iglesia de San Julián, aunque lo más probable es que se consideras como una ermita dependiente de una de las parroquias.

Del estudio de estos libros se entresacan algunos datos sobre la división urbana de la población. Se mencionan seis barrios: el de la Puerta del Pozo, el de San Julián, el de San Juan, el de la Puerta de la Laguna, el de San Miguel y el de la esquina de Coronado. Los barrios más populosos eran los de San Julián y el de la Puerta de la Laguna, así como el entorno de la plaza Mayor.

Como espacios públicos aparecen citadas la plaza Mayor y la plazuela de Amiñoso. Alrededor de la plaza Mayor se encontraban situadas 6 viviendas particulares, una taberna, un mesón, el edificio de la cárcel, una bodega y dos bodegos.

En cuanto a las calles de las que se conoce su nombre o su trazado, destacan la calle que va de la plaza a la Puerta del Pozo, la calle que va de la plaza al Portillo de Andrés Rojo, calle de la Laguna, calle que va de la iglesia de San Julián a la de San Pedro, la calle Real, la calle de la puerta de Sancho Martínez, la calle que sube de la iglesia de San Juan al convento de Santo Domingo, la calle de San Juan, la calle del Humo, la calle del Horno, la calle del Vino, la calle que va de la iglesia de San Pedro a la Laguna, y la calle que sube de la plaza  al convento. El cerro, más allá de la iglesia de Santa María, se consideraba como un espacio único denominado “cuesta del castillo”.

Aunque las Respuestas Generales habían dado unas cifras de 171 viviendas y 14 bodegos, los libros de haciendas ofrecen otros datos más pormenorizados. Había 68 viviendas, 17 bodegas, 13 bodegos, 104 viviendas con bodega, 4 viviendas con sótano, 6 viviendas con cueva, 1 vivienda con bodego, 1 sótano, 1 solar con bodego, 1 pajar con bodego, 3 casas con sótano y bodega, 1 casa con bodego y bodega, 1 corral con bodega y 1 corral con dos bodegos.

Destacar el listado de los bodegos, situados la mayoría en la cuesta del castillo (en total ocho). Los destinados para vivienda eran: el de Manuel Rojo, situado en la calle que sube de la iglesia de San Juan al convento, con 6 pies de frente y 18 de fondo, el de Simón González, con 27 pies de frente y 60 de fondo, el Mateo Luis, con 12 pies de frente y 19 de fondo, el de Manuel Blas, con 21 pies de frente y 30 de fondo, el de Juan Pérez, con 12 pies de frente y 30 de fondo, el de Andrés Viejo, el menor, localizado junto a la iglesia de Santa María, con 27 pies de frente y 51 de fondo, el de José Amiñoso, situado al lado del convento, con 27 pies de frente y 90 de fondo (que contaba con corral), el de la capellanía fundada por Antonio Pérez en la iglesia de Santa María, con 9 pies de frente y 28 de fondo, el de María Mariscal, con 9 pies de frente y 16 de fondo, el de Francisco y Francisca Blas con 27 pies de frente y 60 de fondo, y el José Yagüe, con 16 pies de frente y 36 de fondo.

Entre los bodegos destinados para vivienda destacaban el de Nicolás Garray, situado junto a la iglesia de Santa María, con 24 pies de frente y 42 de fondo, bodego que contaba con portal, cuadra y corral.

La casa de Francisco Lorenzo, en el barrio de San Julián, tenia bodega y un bodego, mientras que la de Manuela Blanco, localizada en el barrio de la esquina de Coronado, tenía bodego.

Por último, había un bodego sin uso específico que pertenecía al Concejo, situado junto a la cárcel, con 7 pies de frente y 17 de fondo, un bodego dentro de un pajar de Andrés Viejo, el menor, con 21 pies de frente y de fondo,  un bodego arruinado que pertenecía a Francisco y Francisca Blas (de 25 pies de frente y 18 de fondo) y un corral de Juan Pérez, en la cuesta del castillo, que tenía dos bodegos: uno se empleaba como pajar y otro como cuadra.

Las Relaciones del Cardenal Lorenzana (c.1777) confirman el descenso de la población. La parroquia de San Julián ha desaparecido y la población comienza a concentrarse en torno a la plaza Mayor, siendo los limites interiores del núcleo los conformados por las actuales calles Garray, San Miguel y San Isidro.

NOTICIAS SOBRE EL URBANISMO DE HITA DESDE EL SIGLO XIX HASTA EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1939).

No hay constancia documental de cómo afectó la Guerra de Independencia a la villa de Hita. Se tienen referencias de numerosos pagos en concepto de tributos (ya sea en especie o en dinero) para el mantenimiento de los ejércitos, pero desconocemos si el núcleo urbano sufrió daños de consideración.

En el año 1826, el Diccionario Geográfico-Estadístico de Sebastián Miñano refleja un aumento de la población hasta los 232 vecinos (1.034 habitantes). El número de casas se mantenía estable (180), mientras que ya sólo quedaban en pie dos parroquias (las de San Pedro y la de San Juan). Se mantenían abiertos los dos hospitales y los dos mesones. Este proceso de crecimiento urbano se constata en el Diccionario  de Pascual Madoz (c. 1845). El número de edificios había aumentado hasta los 244, aunque la población había apenas había crecido hasta los 241 vecinos.

En el año 1854, Basilio Sebastián Castellanos recorrió los pueblos que pertenecían al Duque de Osuna en Guadalajara, redactando un memorial en el que mencionó que Hita estaba compuesta con 240 casas de “regular aspecto en su mayor parte”, con dos parroquias y los restos del convento de dominicos.

El plano del casco urbano del Instituto Geográfico Nacional, del año 1903, nos permite comprobar que el núcleo se mantenía dentro del límite señalado en el siglo XVIII en las Relaciones de Lorenzana. Al interior, el límite lo marcaban las calles de San Julián y de San Miguel y el solar del desaparecido convento dominico. El trazado urbano se dispone de manera caótica, con pequeñas manzanas de forma irregular. Destaca la presencia de la plaza Mayor (llamada entonces de la Constitución), aunque la destrucción de algunos edificios y la existencia de solares habilitó nuevos espacios abiertos en algunas zonas. La iglesia de San Pedro (hoy en ruinas) contaba con un amplio espacio público en su fachada norte. La iglesia de Santa María ya no aparece dibujada y por lo tanto, el barrio que se desarrolló a su alrededor también había desaparecido. Esta situación se repite en el caso de la parroquia de San Julián, cuyo barrio era uno de los más populosos en el siglo XVIII. En cuanto al trazado de la muralla, contenedor del casco urbano durante siglos, apenas se aprecian restos de sus lienzos, conservándose únicamente la puerta de Santa María (denominada Puerta de la Plaza) y la puerta de Sancho Martínez (hoy desaparecida y que en el año 1903 se conocía como Puerta de Molina). En cuanto a las calles referidas en el Catastro de Ensenada, reconocemos la pervivencia de la calle de Garray, la calle Real, la calle de San Julián, la calle de San Pedro, la de San Juan y la de la puerta Sancho Martínez (que cambia de ubicación para denominarse calle de Sancho Martín).

Cuando en Julio del año 1936 estalló la Guerra Civil Española, Hita quedó dentro del territorio controlado por el gobierno republicano. La actividad bélica fue de cierta intensidad hasta Marzo del año 1937, cuando las tropas fascistas italianas, apoyadas por la División Soria del General Moscardo, lanzaron una ofensiva a lo largo de la línea Brihuega- Cogolludo. La táctica diseñada por el alto mando italiano preveía un rápido avance en flecha que permitiera internarse en las líneas enemigas, desatendiendo los flancos, estrategia que había resultado de gran efectividad en Abisinia.

La ofensiva dio comienzo el 8 de marzo de 1937 con un intenso fuego artillero preparatorio del avance terrestre.  El avance italiano fue veloz, y tras intensos combates, las tropas del general Roatta ocuparon Trijueque el día 11, la misma jornada que los legionarios del general Moscardo tomaron Torre del Burgo, y por lo tanto, Hita cambió de manos. El alto mando republicano reorganizó sus defensas, y se decidió que la 11ª división tendría que romper el frente nacional en la línea que abarcaba desde Hita a Trijueque, pasando por Valdearenas y Muduex. Las tropas de Moscardo cedieron Torre del Burgo, Valdearenas y Muduex, pero al contrario que los italianos, los legionarios de la División Soria tenían amplia experiencia en combate y ofrecieron una feroz resistencia que desbarató el posterior ataque republicano sobre Padilla de Hita y Copernal. El día 22 de Marzo los dos bandos dieron por concluida la “Batalla de Guadalajara”.

La población de Hita sufrió duros bombardeos por parte de los dos bandos contendientes y la mayor parte de sus edificios fueron arrasados durante la batalla. Concluida la guerra se iniciaron las labores de reconstrucción, tarea que quedó encomendada a la Dirección General de Regiones Devastadas. Al haber sido destruidos más del 75 % de los edificios, el núcleo quedó adscrito a la figura de “pueblo adoptado”, régimen especial que ponía a los pueblos bajo el patronato directo del dictador Franco y que conllevaba, entre otros aspectos jurídicos y fiscales, la construcción de un núcleo de nueva planta en un emplazamiento distinto al histórico, conformando por primera vez, un barrio extramuros de la antigua muralla del siglo XV.


RELACIÓN DE LAS VIVIENDAS, BODEGAS, BODEGOS DE HITA, SEGÚN EL CATASTRO DE ENSENADA (1751).

 

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. Catastro de Ensenada. Caja 178.

 

Propietario: Juan Alcalde, el mayor.

Casas: Una casa de vivienda baja, portal, cuadra, dos corrales, y en alto granero. 78 pies de frente y 45 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, portal y bodega, y en alto granero. 16 pies de frente y 23 de fondo.

Propietario: Mateo Viejo.

Casa: Una casa de vivienda baja, portal, granero, cámara, dos cuadras, bodega con su caño. 63 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: Francisco Bartolomé y Jerónimo Sanz.

Casas: Una casa de vivienda baja, portal, cuadra, corral, pajar, bodega y en lo alto granero. 26 pies de frente y 78 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, portal. 19 pies de frente y 37 de fondo.

Propietario: Juan de Cuesta.

Casa: Una casa de vivienda baja,  portal, cuadra, cámara. 57 pies de frente  y 22 de fondo.

Propietario: Jerónimo Sanz.

Casa: Una casa de vivienda alta, portal, dos cuadras. 42 pies de frente  y 27 de fondo.

Bodega: con pajar, situada dentro de un corral. 45 pies de frente y 50 de fondo.
 
Propietario: Francisco Lorenzo.

Casas: Una casa de vivienda baja, portal, cámara, dos cuadras, corral, bodego, pajar, cocedero, bodega. 30 pies de frente y  51 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, portal, cuadra, bodega y camara (estaba inhabitable). 19 pies frente  y 41 de fondo.

Propietario: Sebastián Manzano.

Casas: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, en lo alto cámara. 18 de frente y  22 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, portal, bodega.  21 pies de frente y 29 de fondo.

Un corral con bodega. 24 pies frente y 51 fondo.

Propietario: Jacinto del Valle.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, bodega. 30 pies de frente y 51 de fondo.

Propietario: Francisco Manchado.

Casa: una casa de vivienda baja, corral, bodega, caño y cocedero, en lo alto dos graneros. 46 pies de frente y  75 de fondo.

Propietario: Juan Mateo.

Casas: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, corral, bodega. 66 pies de frente y 28 de fondo.

Propietario: Sebastián de Gonzalo.

Casas: una casa de vivienda baja, corral, cámara, dos cuadras, cocedero, bodega. 72 pies de frente y 51 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, dos cuadras, bodega. 18 pies de frente y 29 de fondo.

Propietario: Manuel Recio.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, pozo, cocedero, bodega, en lo alto cámara. 27 pies de frente y 39 de fondo.

Propietario: Lucas Garrido.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, corral, pajar, cuadra, cámara, bodega. 27 pies de frente y 63 de fondo.

Bodega: una bodega con su cocedero, caño y velezo, 12 pies de frente y 7 de  fondo.

Propietario: José Lorenzo.

Casas: una casa de vivienda baja, portal, corral, pajar, cuadra, granero, horno, bodega. 60 pies de frente y 46 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, cuadra, granero, cocedero, bodega. 31 pies de frente y 42 de fondo.

Propietario: Andrés Mateo.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, granero, pasadizo, dos pajares, pozo, cuadra, corral, bodega. 54 pies de frente y 10 de fondo.

Propietario: Juan Blas Mateo.

Casa: una casa de vivienda alta, portal, patio, pozo, cuadra, dos graneros, corral, establo, pajar, cocedero bodega. 30 pies de frente y 75 de fondo.

Propietario: Juan Manzano.

Casas: una casa de vivienda baja, portal, pajar, en alto cuadra. 24 pies de frente y 33 de  fondo.

Otra casa de vivienda baja, pajar, cámara, bodega, cuadra. 30 pies de frente y 22 de fondo.

Propietario: Diego Tejedor.

Casa: una casa de vivienda baja, patio, portal, granero, pajar, cuadra, corral. 93 pies de frente y 46 de fondo.

Propietario: Diego Bachiller.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, portal, dos cuadras, pozo, pajar, cocedero, bodega. 94 pies de frente y 48 de fondo.

Propietario: Diego Dorado.

Casa: una casa de vivienda alta, corral, pozo, cuadra, pajar, granero, cocedero, bodega. 45 pies de frente y 54 de fondo.

Propietario: Bernardo Gonzalo.

Casa: una casa de  vivienda baja, portal cuadra, bodega, en alto cámara. 24 pies de frente y 40 de fondo.

Propietario: Andrés Viejo, el mayor.

Casa: Vivienda alta y baja, portal, cuadra, corral, bodega. 42 pies de frente y 48 de fondo.

Propietario: Juan Blas González.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, bodega. 21 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: Gregorio Viejo.

Casa: una casa de vivienda alta y baja. Portal, tres cuadras. 18 pies de frente y 51 de fondo.

Bodega: una bodega al lado de la casa. 12 pies de frente y 51 de fondo.

Propietario: Francisco López Tejedor.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cámara, cuadra, bodega. 30 pies de frente y 45  de fondo.

Un corral: con bodega (estaba arruinado). 42 pies de frente y de fondo.

Propietario: Diego Sanz.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, granero, cuadra, bodega. 16 pies de frente y 60 de fondo.

Propietario: Antonio Recio.

Casa: una casa de vivienda baja, dos corrales, pozo, cuadra, pajar, bodega. 54 pies de frente y 36 de fondo.

Propietario: Miguel Recio.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cámara, patio, pozo, cuadra, corral, bodega. 48 pies de frente y 75 de fondo.

Propietario: Manuel Rojo.

Casa: un bodego. 6 pies de frente y 18 de fondo.

Propietario: Juan Viejo.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, bodega, en alto cámara. 10 pies de frente y 39 de fondo.

Propietario: Manuel Bernardo.

Casa: una casa de vivienda baja, portal. 33 pies de frente y de fondo.

Propietario: Juan Calvo, el menor.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, bodega. 19 pies de frente y 60 de fondo.

Propietario: Miguel de Molina.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, portal, cuadra, corral, pajar, pozo, bodega, en alto granero. 35 pies de frente y 93 de fondo.

Bodega: una bodega con cocedero y caño. 15 pies de frente y 27 de fondo.

Propietario: Manuel Calvo, el mayor.

Casa: una casa de vivienda baja, corral arruinado, portal, cuadra, pajar, cámara, bodega. 38 pies de frente y 18 de fondo.

Propietario: Sebastián Casado.

Casa: una casa de  vivienda baja, portal. 11 pies de frente y 33 de fondo.

Bodega: una bodega. 8 pies de frente y 37 de fondo.

Propietario: Juan Bernardo.

Casa: una casa de  vivienda baja, portal, dos cuadras, cámara, corral, bodega. 48 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: Simón González.

Casa: un bodego. 27 pies de frente y 60 de fondo.

Propietario: Alfonso de Cuesta.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, corral, bodega, en alto granero. 90 pies de frente y 36 de fondo.

Propietario: Francisco Manchado.

Casa: una casa de vivienda baja, portal. 13 pies de frente y 23 de fondo.

Propietario: Andrés Fernández.

Bodega: una bodega con cocedero, caño y velezos. 34 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: Manuel Bartolomé.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, pajar, corral. 33 pies de frente y 20 de fondo.

Bodega: una bodega en dicho sitio. 33 pies de frente y  16 de fondo.
Juan Alcalde, el menor.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, pajar. 36 pies de frente y 13 de fondo.

Propietario: Diego Bartolomé, el mayor.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cámara a, corral, cocedero, bodega. 18 pies de  frente y  21 de fondo.

Propietario: Juan Calvo, el mayor.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, portal, jaraiz, bodega, pajar, cuadra. 75 pies de frente y  48 de fondo.

Propietario: Blas de Huerta.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, bodega, en alto cámara. 21 pies de frente y 30 de fondo.

Propietario: Manuel Esteban.

Casa: una casa de vivienda baja, corral, portal, cuadra, pajar. 39 pies de frente y de fondo.

Propietario: Manuel Astasio.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, portal, pozo, cuadra, bodega. 21 pies de frente y de fondo.

Propietario: Jerónimo Blas.

Casa: una casa de vivienda baja, corral, portal, bodega. 27 pies de frente y 39 de fondo..

Propietario: Diego de Cuesta.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, patio, cuadra, corral. 33 pies de  frente y 30 de fondo.

Propietario: Diego Sanz Cifuentes.

Casa: vivienda baja, portal, 21 frente 40 fondo. L y N. casa José Bernardo. P. casa herederos Andrés Izquierdo. S. calle.

Propietario: Manuel Calvo, el menor.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, bodega. 24 pies de frente y 45 de fondo

Propietario: Miguel Mateo.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, cámara, bodega. 21 pies de frente y de fondo.

Propietario: Manuel Bartolomé Lorenzo.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, pajar. 36 pies de frente y 11 de fondo.

Propietario: Mateo Luis.

Casa: un bodego. 12 pies de frente y 19 de fondo.

Propietario: Luis de la Fuente.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cámara, bodega. 33 pies de frente y de fondo.

Propietario: Diego Sanz de Diego.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cámara. 27 pies de frente y 15 de fondo.

Propietario: Manuel Blas.

Casa: un bodego. 21 pies de frente y 30 de fondo.

Propietario: Lorenzo Tejedor.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, corral, cuadra, en alto cámara. 30 pies de frente y 42 de fondo.

Propietario: Francisco Antón.

Casa: una casa de vivienda baja y alta, portal, dos cuadras, en alto cámara. 15 pies de frente y 17 de fondo.

Bodega: una bodega con cocedero, velezos. 8 pies de frente y 30 de fondo.

Propietario: Antonio Bautista.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, portal, cámara, cuadra, bodega. 30 pies de frente y 15 de fondo.

Propietario: José Bernardo.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, horno. 48 pies de frente y 51 de fondo.

Propietario: Lucas Tejedor.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, corral, cámara, bodega. 33 pies de frente y de fondo.

Propietario: Nicolás Garray.

Casa: un bodego con portal, cuadra, corral. 24 pies de frente y 42 de fondo.

Propietario: Manuel de Hita.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, corral, pozo, pila, cuadra, pajar, granero, cocedero, bodega. 23 pies de frente y 26 de fondo.

Propietario: Manuel de Santa Maria.

Casas: una casa de vivienda alta y baja, portal, corral, pozo, bodega. 43 pies de frente y de fondo.

Otra casa de vivienda baja, patio, pozo, cuadra, cocedero, bodega. 17 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: Juan Clemente.

Casas: una casa de vivienda baja, portal, bodega. 81 pies de frente y 30 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, portal, cocedero, bodega. 15 pies de frente y 37 de fondo.

Propietario: Ambrosio Tejedor.

Casa: una casa de vivienda baja. 30 pies de frente y 15 de fondo.

Propietario: Juan Valdonimes.

Casa: una casa de vivienda, portal, horno, cuadra, bodega, en alto cámara. 18 pies de frente y 19 de fondo.

Propietario: Bartolomé Viejo.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, corral. 45 pies de frente y 22 de fondo.

Propietario: Juan Pérez.

Casa: bodego. 12 pies de frente y 30 de fondo.

Propietario: Roque Ortego.

Casas: una casa de vivienda baja, portal, corral. 60 pies de frente y 42 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, portal, cuadra, corral, en alto cámara. 60 pies de frente y 40 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, portal, cuadra, corral, bodega, en alto cámara. 42 pies de frente y 43 de fondo.

Bodega: una bodega. 11 pies de frente y 8 de fondo.

Propietario: Francisco Díaz.

Casas: una casa de vivienda baja, portal, corral.  33 pies de frente y 48 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, portal, cuadra, dos cámaras, bodega. 33 pies de frente y 18 de fondo.

Propietario: Manuel Viejo.

Casa: una casa de vivienda baja.18 pies de frente y 16 de fondo.

Corral: un corral con dos bodegos dentro, uno sirve de pajar, otro de cuadra. 57 pies de frente y de fondo.

Propietario: Andrés Viejo, el menor.

Casa: un bodego. 27 pies de frente y 51 de fondo.

Pajar: un pajar con un bodego. 21 pies de frente y de fondo.

Propietario: Alfonso Sánchez.

Casa: una casa de vivienda baja, dos corrales, cuadra, bodega. 39 pies de frente y  66 de fondo.

Propietario: Juan de Bartolomé.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cámara, cuadra. 30 pies de frente y  27 de fondo.

Propietario: Crisostomo de Yela, sacristán.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, corral, bodega. 42 pies de frente y 40 de fondo.

Propietario: Juan Gaspar de Catalina.

Casa: una casa de vivienda alta, portal, cámara, bodega. 18 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: Agustín de la Madrid.

Casa: una casa de vivienda alta, portal, sótano, corral.

Propietario: Juan Bachiller.

Casa: una casa de  vivienda baja, portal, pajar, cuadra, corral, en alto granero. 78 pies de frente y 21 de fondo.

 

Propietario: Matías de la Puerta.

Casa: una casa de vivienda, portal, cuadra, corral, granero. 30 pies de frente y 57 de fondo.

Propietario: Nicolás Gil.

Casas: una casa de vivienda alta, portal, granero. 7 pies de frente y 30 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, portal, granero. 24 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: Francisco Paul.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, portal, patio, pozo, pila, cuadra, corral, bodega arruinada. 18 pies de frente y 63 de fondo.

Propietario: Lucas Viejo.

Casas: casa-mesón con vivienda alta y baja, portal, dos cuadras, cámara, pajar, bodega.

Otra casa de vivienda alta, portal, cámara, bodega. 42 pies de frente y 24 de fondo.

Propietario: Isabel Cambronero.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, cámara, bodega. 40 pies de frente y 15 de fondo.

Propietario: Francisca Carrascal.

Bodega: una bodega con sus veleros. 20 pies de frente y 18 de fondo.

Propietario: Antonio Vicente.

Casa: una casa de vivienda baja, cuadra, bodega. 22 pies de frente y 42 de fondo.

Propietario: Polonia de la Fuente.

Casa: una casa de vivienda baja, cámara, bodega, corral, 67 pies de frente y 30 de fondo.

Propietario: María de Rojas.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, granero, bodega. 25 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: María Izquierdo.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, granero. 54 pies de frente y 18 de fondo.

Bodega: una bodega con sus veleros. 6 pies de frente y  23 de fondo.

Propietario: Sebastían Moreno.

Casa: una casa de vivienda baja, horno, cuadra, bodega. 42 pies de frente y 64 de fondo.

Propietario: María Viejo.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, cuadra, cocedero, bodega, pozo, pila. 66 pies de frente y 36 de fondo.

Propietario: Antonia Viejo.

Casa: una casa de vivienda baja, cuadra, pajar. 15 pies de frente y 27 de fondo.

Propietario: Josefa Bachiller.

Casas: una casa de vivienda alta y baja, pajar. 18 pies de frente y 31 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, granero. 12 pies de frente y 133 de fondo.

Propietario: María Manchado.

Casa: una casa de vivienda baja, cámara a, pajar. 33 pies de frente y  45 de fondo.

Propietario: María Estringana.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, cuadra, corral. 3 pies de frente y 13 de fondo.

Propietario: Francisca Bachiller.

Casa: una casa de vivienda baja, corral, pozo, cuadra, bodega. 23 pies
de frente y 47 de fondo.

Propietario: María González.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, cuadra, cocedero, bodega. 61 pies de frente y 18 de fondo.

Propietario: Isabel Romero.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, sótano, granero. 24 pies de frente y 72 de fondo.

Propietario: José Amiñoso.

Casa: bodego con corral. 27 pies de frente y 90 de fondo.

Propietario: María Ramos.

Casa: casa una casa de  vivienda alta y baja, patio, pozo, cocedero, bodega, pajar, granero. 21 pies de frente y 72 de fondo.

Propietario: Juan y José Tejedor.

Casas: una casa de vivienda alta y baja, cuadra, cámara, bodega. 30 pies de frente y 43 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, corral, cuadra.

Propietario: Francisco y Francisca Blas.

Casa: un bodego con vivienda baja, solar. 27 pies de frente y 60 de fondo.

Solar: un solar con bodego arruinado. 25 pies de frente y 18 de fondo.

Propietario: María Brocona.

Casa: una casa de vivienda baja, corral, bodega. 10 pies de frente y  72 de fondo.

Propietario: Manuel Muñoz Ruiz

Casas: una casa de vivienda alta y baja, cernedero, granero, bodega, cocedero. 111 pies de frente y 66 de fondo.

Otra casa de vivienda alta, granero, patio, cuadra, corral, bodega, cocedero. 48 pies de frente y 88 de fondo.

Propietario: Cristóbal Braco, clérigo.

Casa: una casa con cocedero, cueva. 24 pies de frente y 34 de fondo.

Propietario: Monasterio de Sopetrán.

Bodega: una bodega con cocedero, caño. 21 pies de frente y 54 de fondo.

Propietario: Capellanía de Andrés Rojo, fundada en Santa María.

Casas: una casa de vivienda alta y baja, portal, cuadra, bodega, cocedero, corral, cámara. 69 pies de frente y 60 de fondo.

Otra casa de vivienda alta, portal, cuadra, dos cocederos, bodega, corral, cámara. 55 pies de frente y 110 de fondo.

Propietario: Obra pía de Josefa Gómez, fundada en San Pedro.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, cuadra, pozo, cámara, granero, cámara. 42 pies de frente y 71 de fondo.

Propietario: Memoria que fundó Juan de Herrera en la parroquia de Santa María.

Bodega: una bodega con cocedero, caño. 17 pies de frente y 49 de fondo.

Propietario: Capellanía que fundo Antonio Pérez en Santa Maria.

Casa: un bodego. 9 pies de frente y 28 de fondo.

Propietario: Pablo Gamboa.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, bodega, corral, pozo, pila, pajar, corredor, patio, cuadra, gallinero. 85 pies de frente y 144 de fondo.

Propietario: Concejo.

Casa: cuatro calabozos. 33 pies de frente y de fondo.

Casa: que sirve de carnicería, portal, corral, 43 pies de frente y 21 de fondo.

Cárcel: 6 pies de frente y 18 de fondo.

Bodego: un bodego contiguo a la cárcel. 7 pies de frente y 17 de fondo.

Propietario: Nicolás de Bustamante.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, patio, portal, pajar, corral, cocedero, bodega, cuadra, en lo alto granero. 138 pies de frente y 48 de fondo.

Propietario: Miguel de Ortega y Olmo.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, patio, pozo, pila, cocedero, bodega con dos caños, corral, pajar, cuadra, gallinero, en alto granero. 87 pies de frente y 90 de fondo.

Propietario: Agustín del Vado.

Casas: una casa de vivienda alta y baja, portal, patio, bodega, corral, dos pozo, pilar, cuadra, en alto granero. 88 pies de frente y 114 de fondo.

Otra casa de vivienda alta y baja, portal, cuadra, sótano. 48 pies de frente y 25 de fondo.

Bodega: una bodega con cocedero, corrales, tres caños. 57 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: Teresa Villegas.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, portal, patio, corral, pozo, pila, pajar, cocedero, aceitero, bodega.

Propietario: Inés del Vado.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, portal, cuadra, bodega con su caño. 63 pies de frente y 57 de fondo.

Propietario: Antonia de Gamboa.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, portal, corral, cuadra, sotano, bodega.

Propietario: Victoria de Castilla.

Casa: una casa de  vivienda alta y baja, portal, patio, pozo, pila, cocedero, bodega.

Propietario: José Bravo.

Casas: una casa de vivienda alta y baja, portal, corral, pozo, pila, pajar, cuadra, cocedero, bodega, en alto cámara y granero.

Otra casa de vivienda baja, portal, sótano, pozo, en alto desván. 9 pies de frente y 30 de fondo.

Bodego: un bodego. 9 pies de frente y 24 de fondo.

Propietario: José Carrascal.

Casas: una casa de vivienda alta, patio, portal, cocedero, bodega con su caño, en alto cámara y granero. 52 pies de frente y 51 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, portal, pasadizo, cuadra. 57 pies de frente y 38 de fondo.

Propietario: Lorenzo de Yela.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, corral  cuadra, cámara. 21 pies de frente y 30 de fondo.

Propietario: Agustín Sanz.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, bodega. 27 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: Miguel Blas.

Casa: una casa de vivienda baja, portal, corral, dos cuadras, granero. 48 pies de frente y de fondo.

Propietario: Juan Amiñoso.

Casas: una casa de vivienda alta y baja, portal, pajar, bodega. 18 pies de frente y 60 de fondo.

Otra casa de vivienda baja, patio. 15 pies de frente y 19 de fondo.

Propietario: Santos Baptista.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, portal, corral, pajar, dos cuadras, bodega, en alto granero. 36 pies de frente y de fondo.

Propietario: Manuel Tejedor.

Casas: una casa de vivienda baja, portal, cuadra, sótano, corral, cobertizo, bodega. 34 pies de frente y de fondo.

Otra casa de vivienda alta y baja, portal, cuadra.

Propietario: Manuel de Yela.

Casa: en una casa de vivienda alta y baja, portal, cuadra. 16 pies de frente y 48 de fondo.

Propietario: Juan Tejedor.

Bodega: una bodega. 11 pies de frente y 32 de fondo.

Propietario: Antonia Amiñoso.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, pajar, bodega, corral. 23 pies de frente y 43 de fondo.

Propietario: Manuel Manchado.

Casa: una casa de vivienda baja, bodega. 21 pies de frente y 15 de fondo.

Propietario: Agustín Diego, Alfonso Lucas, Maria Antonia Sanz.

Casa: una casa de 15 pies de frente y  33 de fondo.

Propietario: Juan Blas, Juan Blas Cuesta.

Casa: una casa de vivienda baja, bodega, solar. 24 pies de frente y 57 de fondo.

Propietario: Juan de Bartolomé y Blasa Bartolomé.

Casa: una casa de vivienda baja, bodega. 23 pies de frente y 43 de fondo.

Propietario: Diego Díaz, Lorenzo Esteban.

Casa: una casa de vivienda baja, granero. 15 pies de frente y 35 de fondo.

Propietario: Juana de la Fuente, Miguel Mateo.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, cuadra, granero, bodega. 30 pies de frente y 28 de fondo.

Propietario: Diego Sanz, Miguel Pérez.

Casa: una casa de vivienda baja. 18 pies de frente y 21 de fondo.

Propietario: Polonia y Francisca de la Fuente.

Casa: una casa de  vivienda baja, corral, cuadra. 17 pies de frente y 27 de fondo.

Propietario: Lucas Magro.

Casa: una casa de vivienda baja, tres cuadras, patio, pozo, pajar, caño de bodega. 90 pies de frente y 40 de fondo.

Propietario: Francisca Tejedor.

Casa: una casa de vivienda baja, patio, sótano, granero, pajar, cuadra, corral, bodega.

Propietario: Ventura del Vado.

Casa: una casa arruinada, bodega. 19 pies de frente y 37 de fondo.

Propietario: Vicente Castilla.

Casa: una casa de vivienda baja y alta, patio, cocedero, bodega, pozo, caballeriza, pajar, granero. 62 pies de frente y 56 de fondo.

Propietario: María Mariscal.

Casa: un bodego. 9 pies de frente y 16 de fondo.

Propietario: Lorenzo y Diego Tejedor.

Casa: una casa de vivienda baja, bodega. 21 pies de frente y 45 de fondo.

Propietario: Lorenzo Tejedor, Francisco de la Fuente.

Bodega: una bodega. 27 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: Pedro Toledo Coronel.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, granero, dos corrales, cocedero, cueva, cuadra. 177 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: Juan de Dios Gamboa.

Casa: una casa con corral, cuadra. 17 pies de frente y 66 de fondo.

Bodega: una bodega. 10 pies de frente y 40 de fondo.

Propietario: Juan José Salazar.

Casa: una casa con bodega, (ambas estaban arruinadas), granero. 48 pies de frente y 21 de fondo.

Propietario: Pedro de Bedoya.

Casas: una casa de vivienda baja y alta, patio, pozo, pila, cuadra, sótano y bodega.

Casa: casa-mesón, corral, cuadra, pozo, bodega, pajar. 18 pies de frente y 72 de fondo.

Propietario: Pedro Carrascal.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, cuadra, corral. 63 pies de frente y 39 de fondo.
 
Propietario: José Díaz.

Casa: una casa de vivienda baja, patio, pozo, pila, solar, corral, cuadra, cocedero, dos graneros, pajar. 52 pies de frente y 105 de fondo.

Propietario: Juan Gascón.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, granero, corral, pozo, pila, cuadra, cocedero, cueva, corral, aceitero. 120 pies de frente y 135 de fondo.

Propietario: Juan Antonio Garray.

Casa: una casa con pozo, pila, patio, cuadra, pajar, corral, aceitero, granero, cocedero, bodega. 93 pies de frente y 66 de fondo.

Propietario: Antonio Estremera.

Casa: en una casa de vivienda alta y baja, cuadra, pozo, bodega, pajar. 55 pies de frente y 45 de fondo.

Propietario: Ana Olmedo.

Casa: una casa de vivienda alta y baja,  horno, cuadra, corral, pozo, pila, cocedero, cueva, pajar. 63 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: Luis de Villega.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, corral, cocedero, cueva, pajar, granero. 25 pies de frente y 108 de fondo.

Propietario: Sebastián Fernández.

Casa: una casa de vivienda baja, cámara. 13 pies de frente y 31 de fondo.

Sótano: un sótano. 14 pies de frente y 23 de fondo.

Propietario: Manuel de Torres.

Bodega: una bodega.18 pies de frente y 36 de fondo.

Propietario: Fernando Vela.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, patio, granero, pozo, cocedero, bodega, sótano, pajar, cuadra, corral. 64 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: Andrés Díaz Malaguilla.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, granero. 57 pies de frente y 33 de fondo.

Propietario: Melchor Calderón.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, corral, pozo, pila, caballeriza, pajar, granero. 60  pies de frente y 62 de fondo.

Bodega: una bodega. 27 pies de frente y 46 de fondo.

Propietario: José Vázquez Garray.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, patio, pozo, cuadra, corral. 93 pies de frente y 117 de fondo.

Bodega: una bodega. 30 pies de frente y 18 de fondo.

Propietario: Manuel Medrano.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, bodega.

Propietario: Tomasa Malaguilla.

Casa: una casa de  vivienda alta y baja, portal, cuadra, corral, pozo, bodega. 69 pies de frente y 102 de fondo.

Bodega: una bodega. 7 pies de frente y  21 de fondo.

Propietario: José Yagüe.

Casa: un bodego. 16 pies de frente y 36 de fondo.

Propietario: Andrés Medranda.

Casas: una casa de vivienda alta y baja, cocedero, bodega. 49 pies de frente y 28 de fondo.

Casa: un bodego.15 pies de frente y 42 de fondo.

Propietario: Juan Muñoz.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, cuadra, corral, cocedero, bodega, granero 15 pies y medio de frente y 21 de fondo.

Propietario: Ignacio Ugarte.

Casas: una casa de vivienda alta y baja, corral, cuadra, granero, cocedero, cueva. 60 pies de frente y 70 de fondo.

Otra casa de vivienda alta y baja, dos corrales, dos pozos, cocederos. 32 pies de frente y 49 de fondo.

Propietario: Juan Antonio Casado.

Casa: una casa de vivienda baja, corral, cuadra, horno de poya. 21 pies de frente y 51 de fondo.

Propietario: Manuela Ballano.

Casa: una casa de vivienda baja, tiene bodego, cuadra. 27 pies de frente y 42 de fondo.

Propietario: Francisco González.

Casa: una casa de  vivienda alta y baja, caño de bodega, cuadra, granero.15 pies de frente y 20 de fondo.

Propietario: Gabriel Alcalde.

Casa: una casa de vivienda alta y baja, granero. 33 pies de frente y 24 de fondo.


FUENTES GRÁFICAS.

 

foto3

Plano con la hipótesis de localización de los asentamientos judíos en Hita durante los siglos XIII-XV (según Pavón Maldonado, 1984).

 


 

foto4

Plano urbano de Hita. (IGN, nº 191581, año 1903).

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

BATRINA LOZANO, Ángel (1987) “La batalla de Guadalajara”, en Wad-Al-Hayara, nº 14, pp 285-297.  Guadalajara. Institución Provincial “Marqués de Santillana”.

CANTERA BURGOS, Francisco y CARRETE PARRONDO, Carlos (1972) “La Judería de Hita”, en Sefarad, XXXII,  nº 2. C.S.I.C.

(1975) Las Juderías medievales en la provincia de Guadalajara, Madrid.

CRIADO DEL VAL, Manuel   (1976) Historia de Hita y de su Arcipreste. Madrid, Editora Nacional.

COLÓN, Hernando (1988) Descripción y Cosmografía de España. Sevilla, Padilla Libros.

COOPER, Edward (1991) Castillos señoriales en la Corona de Castilla. Valladolid, Junta de Castilla y León.

FERNÁNDEZ MADRID, María Teresa (1989) Los Mendoza y la arquitectura alcarreña del Renacimiento. Madrid, Universidad Complutense. (1991) El mecenazgo de los Mendoza en Guadalajara. Guadalajara, Institución “Marqués de Santillana”.

GARCÍA SAÍNZ DE BARANDA, Julián y CORDAVIAS, Luis (1929) Guía Arqueológica y de Turismo de la provincia de Guadalajara. Guadalajara. Taller Tipográfico de la Casa de la Misericordia.

HERRERA CASADO, Antonio (1974) Monasterios y conventos de la provincia de Guadalajara. Guadalajara, Institución “Marqués de Santillana”.

(1988) Crónica de la provincia de Guadalajara, Guadalajara, Diputación Provincial.

(2000) Guía de campo de los castillos de Guadalajara. Guadalajara, Ediciones Aache.

LAYNA SERRANO, Francisco (1958) “La muralla de Hita (Guadalajara) y el primer
Marqués de Santillana”, en Boletín de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, nº 21, pp. 55-65.

(1994) Castillos de Guadalajara. Guadalajara. Ediciones Aache.

MIÑANO, Sebastián de (1826) Diccionario Geográfico-Estadístico. Sigüenza,
Ediciones Rayuela.

OLEA ÁLVAREZ, Pedro (1998) Los ojos de los demás. Viajes de extranjeros por el antiguo obispado de Sigüenza y  actual provincia de Guadalajara. Sigüenza, Ediciones Librería Rayuela.

PAVÓN MALDONADO, Basilio (1984) Guadalajara medieval. Arte y arqueología árabe y mudéjar. Madrid, C.S.I.C Instituto “Miguel Asín”.
           
TRILLO, Ángel Luis (1996) “La Muralla de Hita” en La Troje, nº 15.

VALLEJO, Margarita (1999) Los viajes de Cornide por la Alcarria. Guadalajara, Ediciones Aache.

VILLAR GARRIDO, Jesús y VILLAR GARRIDO, Ángel (2006) Viajeros por la historia. Extranjeros en Castilla-La Mancha. Guadalajara. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

 


ARCHIVOS CONSULTADOS.

ARCHIVO PROVINCIAL DE GUADALAJARA.

Protocolos Notariales.

Notario Alonso de Carranza. Protocolos nº 4064 y4065.

Catastro de Ensenada.

Respuestas Generales, Haciendas de Legos y Eclesiásticos. Caja 18.

Desamortización.

Signatura 122. Inventario bienes convento dominicos de Hita. 1822.

Signatura 306. Tasaciones bienes convento dominicos de Hita.
1836-1862.

Signatura 308.Tasaciones bienes en Hita. 1859-1882.

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, SECCIÓN NOBLEZA (Toledo).

Legado Osuna.

"Cuentas de los mayordomos y arrendamientos de alcabalas y otras rentas del partido de Hita (Guadalajara) entre los siglos XVI y XVII.", Osuna, Caja 2632.

ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID.

"Pleito de Garci López (Francisco López), de HITA Francisco Navarro sobre daños causados en su casa y pozo por un establo." Pleitos Civiles, Moreno (Olv),CAJA 565,3.
"Baltasar de Aranjuez, vecino de Hita (Guadalajara), con el bachiller Campuzano y consortes, sobre los daños causados en una bodega del primero, al pasar las carretas por encima de ella". Registro de Ejecutorias, Caja 867,26.

"Francisco de Nurueña, vecino de Hita (Guadalajara) con el licenciado Pastrana, médico, y su mujer Anastasia Coronel, vecinos de Cogolludo (Guadalajara), sobre la reparación de una bodega propiedad del dicho licenciado Pastrana, la cual causaba graves daños al estar situada debajo de la casa del dicho Francisco de Nurueña y encontrarse en estado ruinoso". Registro de Ejecutorias. Caja 890,37.

CARTOTECA.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL.

Plano urbano de Hita (1903). Número 191581.

INICIO